¡Bienvenidos a nuestro resumen semanal! Aquí les presentamos los artículos más destacados de la semana. ¡Comencemos!
Tu apoyo nos impulsa a seguir compartiendo historias fascinantes y explorando el pasado con pasión y dedicación. Si disfrutas de nuestro contenido, te invitamos a dar el siguiente paso: suscríbete a nuestra plataforma de pago y desbloquea artículos exclusivos, investigaciones profundas y más sorpresas que tenemos preparadas solo para ti.
Con tu suscripción, no solo accedes a contenido único, sino que también nos ayudas a continuar esta misión de descubrir y compartir el conocimiento.
Descubren en una cueva belga una ingeniosa herramienta ósea creada por neandertales
Cada vez hay más evidencia de que los neandertales eran mucho más inteligentes de lo que se pensaba originalmente. Según informa Popular Science, un equipo de arqueólogos descubrió en la Cueva de Scladina, en Bélgica, una herramienta multifuncional verdaderamente notable. El utensilio fue elaborado hace unos 130.000 años a partir de la tibia de un león cavernario extinto y presenta cuatro componentes funcionales distintos.
Los investigadores creen que, en un principio, la herramienta fue diseñada para tareas como el cincelado. Sin embargo, a medida que algunas de sus partes se desgastaban, estas eran modificadas y reutilizadas para otros fines, como afilar y retocar instrumentos de sílex.
De acuerdo con el informe, el equipo científico señaló que “la transformación intencional de huesos de león en herramientas funcionales destaca las habilidades cognitivas de los neandertales, su capacidad de adaptación y su uso ingenioso de los recursos, más allá de las necesidades inmediatas de supervivencia”.
Descubren ciudad de 3.500 años en los Andes peruanos
Según informa Reuters, las autoridades peruanas han anunciado el hallazgo de una importante ciudad antigua perdida en la provincia de Barranca. Se trata del sitio arqueológico de Peñico, fundado en lo alto de los Andes entre los años 1800 y 1500 a.C., tras el colapso de la cultura Caral, considerada una de las civilizaciones más antiguas de América.
El yacimiento destaca por su imponente plaza central, que incluye una gran estructura circular y muros decorados con relieves escultóricos, entre los que se encuentran representaciones de pututus (trompetas hechas con conchas marinas). En los últimos años, los arqueólogos han descubierto 18 edificaciones que abarcan complejos residenciales y templos ceremoniales.
Entre los objetos recuperados en el lugar se hallaron figurillas humanas y animales, instrumentos rituales y collares elaborados con cuentas y conchas marinas. Los investigadores sostienen que Peñico pudo haber funcionado como un importante centro de intercambio comercial entre las comunidades de la costa del Pacífico y las culturas ubicadas en la sierra y la cuenca del Amazonas.
“Estaban ubicados estratégicamente para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, afirmó Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral.
Neandertales crearon “fábricas de grasa” hace 125.000 años
La grasa animal fue una fuente valiosa de nutrición y calorías para las sociedades humanas tempranas. Existen evidencias de que grupos de homínidos rompían huesos de animales para extraer médula ósea desde hace cientos de miles o incluso millones de años. Sin embargo, los neandertales llevaron esta práctica aún más lejos al desarrollar verdaderas “fábricas” para procesar grasa hace unos 125.000 años, según informó la Universidad de Leiden.
Un equipo de arqueólogos neerlandeses y alemanes realizó este descubrimiento en el sitio de Neumark-Nord 2, en el centro de Alemania, una zona ya conocida por evidencias de caza y procesamiento de animales por parte de los neandertales. En excavaciones recientes, se hallaron decenas de miles de huesos pertenecientes a al menos 172 grandes mamíferos, entre ellos ciervos, caballos y uros.
Los expertos creen que los habitantes del lugar trituraban intencionalmente los huesos en fragmentos diminutos y luego los calentaban en agua. Este proceso permitía que la grasa emergiera a la superficie, donde podía ser recolectada y almacenada con facilidad.
Este hallazgo cambia significativamente la comprensión académica sobre las estrategias alimenticias de los neandertales, retrocediendo en el tiempo la evidencia de un manejo complejo y laborioso de los recursos. “Esto era un proceso intensivo, organizado y estratégico”, explicó Lutz Kindler, investigador principal de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia. “Los neandertales gestionaban sus recursos con precisión: planificaban las cacerías, transportaban los cadáveres y procesaban la grasa en áreas específicas. Comprendían tanto el valor nutricional de la grasa como la manera más eficaz de obtenerla”.
Científicos secuencian por primera vez el genoma completo de un antiguo egipcio
Un equipo de genetistas del Instituto Francis Crick y la Universidad John Moores de Liverpool logró, por primera vez, secuenciar un genoma completo de un individuo del antiguo Egipto, según informó el Instituto Francis Crick. Durante más de 40 años, los expertos habían intentado alcanzar este objetivo sin éxito debido a la escasez de muestras de ADN en buen estado de conservación.
Finalmente, los investigadores lograron extraer ADN suficiente de los restos de un hombre hallado en el yacimiento de Nuwayrat en 1902, y trasladado posteriormente al World Museum de Liverpool. El individuo, que vivió entre hace 4.500 y 4.800 años, durante la época en que comenzaron a construirse las primeras pirámides, fue enterrado en una gran vasija de cerámica.
Al analizar su código genético, el equipo determinó que el 80 % de su ascendencia proviene de poblaciones del norte de África, mientras que el 20 % restante tiene origen en Asia occidental, en particular de la región de Mesopotamia. Este hallazgo confirma que, ya en esa época, hubo migraciones desde el antiguo Cercano Oriente hacia Egipto, y que dichas poblaciones se mezclaron con los habitantes locales.
“Reconstruir todas las pistas a partir del ADN, los huesos y los dientes de este individuo nos ha permitido obtener una visión integral”, señaló la genetista Adeline Morez Jacobs, de la Universidad John Moores de Liverpool.
Buzos descubren naufragio de barco portugués frente a la costa de Madagascar
Según informa Live Science, arqueólogos del Centro para la Preservación de Naufragios Históricos creen haber identificado los restos de un barco portugués del siglo XVIII, cargado de tesoros, que fue atacado por piratas frente a la costa de Madagascar. En 1721, la Nossa Senhora do Cabo zarpó de la India rumbo a Portugal transportando oro, plata y piedras preciosas, además del virrey portugués saliente y el arzobispo de Goa.
Durante su travesía, la embarcación fue capturada por un grupo de piratas, entre los que se encontraban Olivier Levasseur (conocido como La Buse) y John Taylor. Los restos del barco fueron hallados en el lecho marino cerca de la isla de Nosy Boraha, conocida históricamente como Île Sainte-Marie, un enclave célebre durante la llamada “Edad Dorada de la Piratería”.
Hasta la fecha, los buzos han recuperado más de 3.300 objetos del naufragio. Según Brandon Clifford, director del centro de investigación, la identificación del navío como la Nossa Senhora do Cabo se basa en múltiples evidencias clave, entre ellas artículos religiosos y objetos manufacturados en Goa, entonces colonia portuguesa en la costa occidental de la India.
¡Gracias por seguir siendo parte de la comunidad de ORÍGENES! Estoy seguro de que disfrutaron del contenido tanto como nosotros al crearlo. Nos vemos la próxima semana, donde exploraremos juntos nuevos y fascinantes descubrimientos arqueológicos y científicos. ¡No se lo pierdan, hay mucho más por descubrir!
No somos conscientes de la inmensidad de restos arqueológicos inhumados, que aún permanecen en paradero ignoto. Desde aquí promuevo mayores recursos humanos y económicos para que los proyectos ofrezcan, cada vez, mayor luz.