El enigma de Göbekli Tepe: ¿El primer templo del mundo o un código cósmico?
Antes de que accedas a este artículo premium, cuidadosamente preparado para ti, todo el equipo de Orígenes quiere agradecerte por tu apoyo como suscriptor de pago. Gracias a tu respaldo, podemos seguir creando contenido de calidad. Esperamos que disfrutes la lectura.
Hace 12,000 años, en un mundo donde los humanos aún cazaban mamuts y recolectaban bayas, un grupo de personas en lo que hoy es el sureste de Turquía realizó una hazaña imposible: construyeron Göbekli Tepe, un complejo de piedra que desafía todo lo que creíamos saber sobre nuestros orígenes. Conocido como "la colina del ombligo", este sitio no es solo un montón de rocas antiguas; es un portal al amanecer de la civilización. ¿Fue el primer templo de la humanidad, un lugar donde nacieron las religiones? ¿O es un mensaje codificado, tallado en piedra, que espera ser descifrado? Prepárate para un viaje al corazón de un misterio que podría reescribir la historia.
Un descubrimiento que rompió paradigmas
En 1994, un pastor kurdo caminaba por las áridas colinas de Şanlıurfa, Turquía, cuando tropezó con una piedra extraña que sobresalía del suelo. Al apartar la arena, encontró más piedras, dispuestas en un patrón que no parecía natural. Este hallazgo casual llevó al arqueólogo alemán Klaus Schmidt al sitio en 1995, y lo que descubrió cambió la arqueología para siempre.
"En el momento en que vi los pilares, supe que estaría aquí el resto de mi vida", escribió Schmidt.
Las excavaciones revelaron estructuras circulares de hasta 20 metros de diámetro, con pilares en forma de T que pesan entre 10 y 20 toneladas, tallados con una precisión asombrosa.
Datadas entre 9600 y 8200 a.C. en el Neolítico Precerámico, estas construcciones son 6,000 años más antiguas que Stonehenge y 7,000 años anteriores a las pirámides de Giza. Pero lo que hace a Göbekli Tepe revolucionario es quién lo construyó: cazadores-recolectores, no una sociedad agrícola sedentaria, como siempre se asumió que era necesario para tales proyectos. Este descubrimiento sugiere que la necesidad de reunir a grandes grupos para rituales o construcciones monumentales pudo haber impulsado la agricultura, no al revés. Según Schmidt, Göbekli Tepe no es solo un sitio; es "el primer lugar donde los humanos intentaron dominar el cosmos".

Los pilares que hablan: Arte y simbolismo
Si Göbekli Tepe es un libro, sus pilares son las páginas. Cada columna en forma de T, algunas de hasta 5.5 metros de altura, está cubierta de relieves que parecen cobrar vida bajo la luz del sol. Serpientes que se deslizan hacia abajo, zorros con miradas astutas, jabalíes, aves con patas humanas, y criaturas más inquietantes como leones y escorpiones. El Pilar 43, apodado la "Piedra del Buitre", es un enigma en sí mismo: muestra un buitre posado sobre una esfera, un escorpión, y símbolos que algunos interpretan como un mapa estelar o una narrativa mitológica sobre la muerte y el renacimiento.