El "Codex Gigas", más conocido como "La Biblia del Diablo", ha despertado durante siglos tres grandes interrogantes: ¿quién la escribió? ¿por qué fue creada? y ¿por qué es tan inmensamente grande?
Algunas leyendas afirman que fue inspirada por el mismísimo Satanás. Otros aseguran que esta gigantesca obra ha sido malinterpretada, y que su verdadero propósito es advertir sobre la maldad del Diablo. Ambas posturas coinciden en un punto: su descomunal tamaño parece diseñado para captar la atención de quien la mire, asegurando que el mensaje contenido en sus páginas no pase desapercibido.
La Biblia del Diablo es célebre por dos características principales: su tamaño colosal y la impactante ilustración a página completa del Diablo. Su título formal, “Codex Gigas” (que en latín significa “libro gigante”), hace honor a sus dimensiones extraordinarias. Se necesitaron más de 160 pieles de animales para confeccionarla, y su peso de 74,8 kg (165 libras) requiere al menos dos personas para levantarla. Mide 91 cm de alto, 50,5 cm de ancho y 22,86 cm de grosor. Más que un libro, muchos consideran que debería describirse como una construcción monumental medieval, más que como una simple obra escrita.

Orígenes legendarios del Codex Gigas
Según la tradición, este manuscrito medieval fue el resultado de un pacto con el Diablo, lo que le valió el apodo de "Biblia del Diablo". La uniformidad sorprendente de su escritura sugiere que fue escrito por una sola mano, bajo circunstancias extremas de presión.
Una leyenda en particular atribuye la creación del "Codex Gigas" a un monje conocido como Herman el Recluso, condenado a morir emparedado por haber violado sus votos monásticos. Para evitar su destino, el monje habría prometido crear en una sola noche un libro que contuviera todo el conocimiento del mundo. Los superiores aceptaron, pero con la condición de que debía terminarlo antes del amanecer.
Al darse cuenta de lo imposible de su tarea, el monje, en su desesperación, invocó al Diablo y le ofreció su alma a cambio de la ayuda necesaria. Se dice que gracias a esa energía profana, logró completar la obra.

Esta supuesta alianza con el Diablo explicaría la icónica ilustración del "Príncipe de las Tinieblas" en una página completa del manuscrito. No obstante, no existen pruebas que indiquen que el autor buscaba glorificar a Satanás; de hecho, la imagen del Diablo en el "Codex Gigas" lo muestra como una criatura grotesca, monstruosa y sedienta de sangre.
¿Cómo se hizo realmente el Codex Gigas?
Aunque la leyenda del pacto diabólico resulta poco creíble, el análisis paleográfico del texto latino sugiere que efectivamente fue escrito por una sola persona. No se sabe con certeza si fue Herman el Recluso, pero se cree que fue un monje del siglo XIII en Bohemia (actual República Checa).
Según "National Geographic", copiar a mano todo el contenido del "Codex Gigas" sin ilustraciones, trabajando día y noche sin descanso, tomaría unos cinco años. Por lo tanto, en condiciones reales, habría requerido por lo menos 25 años de trabajo continuo. Aun así, el estilo de escritura se mantiene uniforme desde la primera hasta la última página, lo que ha alimentado la leyenda de que fue escrito en una sola noche.
Originalmente, el manuscrito contenía 320 páginas de vitela (hechas de piel de burro), pero diez de ellas fueron removidas posteriormente. Se cree que esas páginas contenían la "Regla de San Benito", una guía de vida monástica del siglo VI.
¿Qué contiene realmente la Biblia del Diablo?
El "Codex Gigas" incluye una traducción completa al latín de la Biblia Vulgata, así como otros cinco textos importantes. Comienza con el Antiguo Testamento y sigue con:
"Antigüedades de los judíos" de Flavio Josefo (siglo I d.C.)
"Etymologiae" de Isidoro de Sevilla (siglo VI d.C.)
Una colección de tratados médicos de Hipócrates, Teófilo y otros
El Nuevo Testamento
"Crónica de Bohemia" de Cosme de Praga (1050 d.C.), considerada la primera historia escrita de Bohemia
Además, contiene textos más breves sobre exorcismos, fórmulas mágicas y un calendario con santos y personajes importantes de Bohemia.
El manuscrito está ricamente ilustrado, siendo las imágenes más célebres las de la Ciudad Celestial y la figura del Diablo, ambas a página completa. El Diablo aparece como una criatura gigantesca que domina todo el espacio del infierno: garras afiladas, cuernos rojos, ojos pequeños, cabeza verde y dos largas lenguas. Lleva un taparrabos de armiño, prenda reservada normalmente para la realeza, posiblemente como referencia a su título de “Príncipe de las Tinieblas”.
En la página opuesta se encuentra la representación de la Ciudad Celestial, organizada en niveles y rodeada por murallas rojas con torres, en contraste directo con el caos infernal. Esta yuxtaposición parece tener un propósito simbólico claro: mostrar el destino opuesto de quienes eligen la salvación o la perdición. Antes de la ilustración celestial hay textos sobre penitencia, y tras la figura del Diablo aparecen fórmulas de exorcismo.
La historia documentada del Codex Gigas
Aunque sus orígenes exactos siguen siendo un misterio, se sabe que en 1295 los monjes del monasterio de Podlažice lo empeñaron en Sedlec. Luego fue trasladado a Břevnov, cerca de Praga. Dado que todos los monasterios involucrados en su historia temprana están en Bohemia, se acepta que fue creado allí.
En 1594, el emperador Rodolfo II lo llevó a su castillo en Praga, donde permaneció hasta que el ejército sueco saqueó la ciudad en 1648, al final de la Guerra de los Treinta Años. Los suecos lo confiscaron como botín y lo llevaron a Estocolmo.
Desde 1877, el "Codex Gigas" forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional de Suecia, donde aún se conserva. Varias leyendas sostienen que el libro está maldito y que trajo enfermedad o desgracia a sus poseedores. Por fortuna, la biblioteca sueca parece estar libre de su influencia, y el manuscrito continúa atrayendo a miles de visitantes cada año.
Para quienes no puedan viajar a Suecia, es posible consultar una versión digital del "Codex Gigas" en línea. Así que, si te atreves, puedes leerlo por ti mismo… si te atreves.
Imagen de portada: El "Codex Gigas" (Dominio público).