Top 5 Descubrimientos Arqueológicos de la Semana
¡Bienvenidos a nuestro resumen semanal! Aquí les presentamos las cinco noticias más importantes de la semana. No se pierdan los eventos que están dando forma a nuestro mundo. ¡Comencemos!
Dos arrestados tras acto vandálico en Stonehenge
El miércoles 19 de junio, manifestantes de Just Stop Oil rociaron pintura naranja sobre varias piedras del monumento de Stonehenge. Los activistas, identificados como Niamh Lynch, de 21 años, y Rajan Naidu, de 73 años, fueron arrestados por la policía. Exigían que el gobierno firme un tratado para eliminar los combustibles fósiles para 2030. Just Stop Oil ya había hecho noticias el mes pasado al romper el cristal que protegía la Carta Magna en el Museo Británico de Londres.
Stonehenge, ubicado cerca de Salisbury, Inglaterra, es un monumento neolítico construido alrededor del 2500 a.C. Su propósito exacto es desconocido, aunque se cree que fue alineado con los movimientos del sol durante los solsticios. El sitio, que pudo haber comenzado como un cementerio en 3000 a.C., continúa siendo un lugar de gran interés histórico y turístico. A pesar del acto vandálico, Stonehenge permanece abierto y se esperan turistas para el solsticio de verano. English Heritage ha publicado las condiciones de entrada para el evento.
Arqueólogos descubren evidencia de igualdad de género hace 6.000 años
Un estudio de la Universidad de Ginebra, usando geoquímica de isótopos, encontró que el 14% de los individuos enterrados hace 6.000 años en la necrópolis de Barmaz, Suiza, no eran locales, lo que sugiere una notable movilidad en esta sociedad del Neolítico Medio. Además, el estudio reveló que tanto locales como no locales tenían acceso igualitario a los recursos alimentarios, sin diferencias dietéticas basadas en origen o género, indicando una sociedad relativamente igualitaria.
El análisis de isótopos de carbono, nitrógeno y azufre en los huesos mostró que todos los miembros de la comunidad tenían acceso a los mismos recursos alimentarios. Los resultados se publicaron en el Journal of Archaeological Science: Reports.
El Neolítico en Suiza, entre 5500 y 2200 a.C., marcó la transición de la caza y recolección a la agricultura y ganadería, transformando los hábitos alimentarios y la dinámica de las poblaciones. Los isótopos de carbono, nitrógeno, azufre y estroncio en los huesos y dientes permiten investigar la dieta y movilidad de estas poblaciones. Déborah Rosselet-Christ, autora principal del estudio, aplicó esta técnica a restos humanos del sitio de Barmaz, que incluye dos necrópolis con huesos de unas setenta personas.
El estudio mostró alta homogeneidad isotópica en la mayoría de los individuos, excepto en un 14% que mostraron valores diferentes, indicando un origen distinto. Los resultados sugieren que la movilidad era común en esa época. El colágeno óseo reveló una dieta basada en recursos terrestres, con alto consumo de proteínas animales y sin diferencias dietéticas entre géneros o entre locales y no locales. Este estudio aporta una visión más clara de las sociedades agropastoriles alpinas del Neolítico Medio, sus relaciones y movilidad.
El vino más antiguo del mundo contiene restos de un aristócrata romano
En una tumba romana en Carmona, España, se ha descubierto el vino más antiguo conocido, de más de 2.000 años. El hallazgo, realizado por el equipo del profesor José Rafael Ruiz Arrebola de la Universidad de Córdoba, se produjo dentro de una urna funeraria de vidrio que contenía un líquido rojizo. El análisis químico confirmó que se trataba de vino, proporcionando nuevas perspectivas sobre las prácticas funerarias romanas y la conservación de alimentos y bebidas.
El análisis, incluyó la evaluación de pH, ausencia de materia orgánica, y presencia de sales minerales y polifenoles, que son biomarcadores del vino. Siete polifenoles específicos, también presentes en vinos contemporáneos de la región de Montilla-Moriles, Jerez y Sanlúcar, fueron identificados, lo que ayudó a confirmar que el vino era blanco. Este descubrimiento destaca la tradición vitivinícola de Andalucía desde la época romana.
La tumba, un mausoleo circular situado en la antigua carretera entre Carmo e Hispalis (Sevilla), probablemente perteneció a una familia adinerada. Contenía restos óseos de dos hombres, dos mujeres y otras dos personas no identificadas. Las urnas funerarias reflejaban las costumbres y normas sociales de la época, con el vino y otros objetos valiosos enterrados junto a los hombres y joyas y perfumes junto a las mujeres.
La excepcional conservación de la tumba se debió al entorno sellado, que evitó la contaminación y mantuvo el vino intacto durante milenios. Este descubrimiento proporciona información valiosa sobre las costumbres funerarias y la vida cotidiana en la antigua Roma, así como sobre la longeva tradición de producción de vino en Andalucía.
¿Un sarcófago con la imagen de Marge Simpson?
Un hallazgo arqueológico en Al-Ghuraifa, Egipto, ha captado la atención debido a una figura en un sarcófago que presenta un sorprendente parecido con Marge Simpson, el icónico personaje de la serie de televisión "Los Simpson". Esta figura, sin embargo, no tiene ninguna relación con la creación del personaje por Matt Groening. El hallazgo data entre los años 1550 y 1070 a.C. y se llevó a cabo en el yacimiento de Al-Ghuraifa, cerca de Tuna el-Yebel (la antigua Hermópolis Magna), situado en el Egipto Medio.
En este yacimiento, se descubrieron numerosos sarcófagos y otros elementos funerarios decorados con motivos religiosos dentro de hipogeos, que son tumbas excavadas en la roca. Entre los objetos más destacados se encuentran los pertenecientes a un guardián llamado Djehuty. Junto a él, se encontraron la momia de una cantante del templo, la de otros funcionarios y sacerdotes, y la de su hija, Tadhi Essah. Es precisamente el ataúd de Tadhi Essah el que ha llamado la atención por su decoración que recuerda a Marge Simpson, con una figura que podría describirse como "piel amarillenta, pelo azul que desafía la gravedad y un vestido verde sin mangas".
Este descubrimiento incluye también máscaras funerarias y un papiro que contenía un ejemplar del Libro de los Muertos. Este papiro fue trasladado al Gran Museo Egipcio de Giza para ser restaurado y posteriormente expuesto al público. Además, se encontraron aproximadamente 25.000 figurillas funerarias, conocidas como ushebtis, localizadas en algunas de las tumbas.
A pesar de la curiosidad que ha generado el parecido de la figura con Marge Simpson, este es solo un aspecto anecdótico en comparación con la relevancia arqueológica del hallazgo en Al-Ghuraifa. El descubrimiento de estos objetos proporciona valiosa información sobre las prácticas funerarias y las creencias religiosas del antiguo Egipto. Además, como las campañas de excavación en el sitio aún no han concluido, se espera que Al-Ghuraifa pueda desvelar nuevas y emocionantes sorpresas en el futuro.
Descubiertas 35 botellas de vidrio del siglo XVIII
Durante el Proyecto de Revitalización de la Mansión de Mount Vernon, los arqueólogos descubrieron 35 botellas de vidrio del siglo XVIII en cinco pozos de almacenamiento. De estas, 29 están intactas y contienen cerezas y bayas, posiblemente grosellas, perfectamente conservadas. El contenido se ha extraído y refrigerado para análisis científicos, y las botellas se están secando para su conservación fuera del sitio.
Las botellas, con formas características de las décadas de 1740 y 1750, probablemente fueron olvidadas antes de la Revolución Americana. Este hallazgo se suma a dos botellas intactas encontradas previamente, fabricadas en Europa, que contenían líquido, cerezas y huesos.
El Proyecto de Revitalización, lanzado en 2023, tiene como objetivo preservar la salud a largo plazo de la casa de George Washington. La investigación arqueológica ha precedido todas las partes del proyecto.
El presidente y director ejecutivo de Mount Vernon, Doug Bradburn, calificó el descubrimiento como espectacular e inesperado. Jason Boroughs, arqueólogo principal, destacó la importancia de las frutas perfectamente conservadas para entender el ambiente y las costumbres alimentarias del siglo XVIII, así como las habilidades de los esclavos encargados de la preparación de alimentos.
Mount Vernon colabora con el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. para analizar los contenidos, identificando hasta ahora 54 huesos de cereza y 23 tallos, sugiriendo que las botellas estaban llenas de cerezas antes del embotellado. La microscopía indica que las cerezas fueron cosechadas cuidadosamente, probablemente de una variedad ácida, lo que ayudó en su conservación. Se planea extraer ADN de las cerezas para determinar su especie precisa y examinar la viabilidad de los huesos para la germinación.
Gracias por seguir formando parte de la comunidad de ORIGENES. ¡Espero que hayan disfrutado del contenido! Nos vemos la próxima semana para explorar juntos más fascinantes descubrimientos arqueológicos y científicos. ¡No se lo pierdan!